oda's pics

lunes, 28 de septiembre de 2009

Reflexiones de una mente resignada


A veces cuando miro por la ventana,
y pienso que ya no estas,
miro hacia la luna… oh! esa luna tan brillante,
que me hace sentir tantas cosas,
que me hace sentir que ya no estas.

a veces, solo a veces,
me hace fata el aire para poder respirar.

Quiero volver a sentir
como tu piel rosa mi piel,
como tu mano toca con la mía…
a veces y digo solo a veces,
me hace tanta pero tanta falta.

Te extraño,
extraño que tu boca toque mis labios,
que mi cuerpo se estremezca,
que mi vida pase en un segundo.

me gustaría que estuvieras junto a mi,
me gustaría ver tus ojos y saber cuanto me amas,
me gustaría tenerte aquí, ahora
para no tener que contar nada…

Quisiera verte otra vez
Para no estarte soñando
Y que cada una de mis noches
No sean dedicadas a ti…



por: Oda Rguez

domingo, 13 de septiembre de 2009

La guerra civil Española y la poesia...generacion del 98

En un cementerio de lugar castellano
de Miguel de Unamuno


Corral de muertos, entre pobres tapias,
hechas también de barro,
pobre corral donde la hoz no siega,
sólo una cruz, en el desierto campo
señala tu destino.
Junto a esas tapias buscan el amparo
del hostigo del cierzo las ovejas
al pasar trashumantes en rebaño,
y en ellas rompen de la vana historia,
como las olas, los rumores vanos.
Como un islote en junio,
te ciñe el mar dorado
de las espigas que a la brisa ondean,
y canta sobre ti la alondra el canto
de la cosecha.
Cuando baja en la lluvia el cielo al campo
baja también sobre la santa hierba
donde la hoz no corta,
de tu rincón, ¡pobre corral de muertos!,
y sienten en sus huesos el reclamo
del riego de la vida.
Salvan tus cercas de mampuesto y barro
las aladas semillas,
o te las llevan con piedad los pájaros,
y crecen escondidas amapolas,
clavelinas, magarzas, brezos, cardos,
entre arrumbadas cruces,
no más que de las aves libres pasto.
Cavan tan sólo en tu maleza brava,
corral sagrado,
para de un alma que sufrió en el mundo
sembrar el grano;
luego sobre esa siembra
¡barbecho largo!
Cerca de ti el camino de los vivos,
no como tú, con tapias, no cercado,
por donde van y vienen,
ya riendo o llorando,
¡rompiendo con sus risas o sus lloros
el silencio inmortal de tu cercado!
Después que lento el sol tomó ya tierra,
y sube al cielo el páramo
a la hora del recuerdo,
al toque de oraciones y descanso,
la tosca cruz de piedra
de tus tapias de barro
queda, como un guardián que nunca duerme,
de la campiña el sueño vigilando.
No hay cruz sobre la iglesia de los vivos,
en torno de la cual duerme el poblado;
la cruz, cual perro fiel, ampara el sueño
de los muertos al cielo acorralados.
¡Y desde el cielo de la noche, Cristo,
el Pastor Soberano,
con infinitos ojos centelleantes,
recuenta las ovejas del rebaño!
¡Pobre corral de muertos entre tapias
hechas del mismo barro,
sólo una cruz distingue tu destino
en la desierta soledad del campo!


Lo que Miguel de Unamuno trata de hacer notar en su poema "en un cementerio de lugar castellano", es su inconformidad, y la inconformidad de toda España ante la indiferencia que presentaba la iglesia y el gobierno hacía la guerra, de como el Dios del que tanto habla la iglesia le había dado la espalda al pueblo español.
Los españoles morían, y lo que hacían los sacerdotes era preocuparse por los muertos y sus "almas", en vez de por los vivos y sus hijos.

http://www.poemasde.net/en-un-cementerio-de-lugar-castellano-miguel-de-unamuno/



La muerte del niño herido
de Antonio Machado
Otra vez en la noche... Es el martillo
de la fiebre en las sienes bien vendadas
del niño. —Madre, ¡el pájaro amarillo!
¡Las mariposas negras y moradas!
—Duerme, hijo mío. —Y la manita oprime
la madre, junto al lecho. —¡Oh, flor de fuego!
¿quién ha de helarte, flor de sangre, dime?
Hay en la pobre alcoba olor de espliego;
fuera, la oronda luna que blanquea
cúpula y torre a la ciudad sombría.
Invisible avión moscardonea.
—¿Duermes, oh dulce flor de sangre mía?
El cristal del balcón repiquetea.

—¡Oh, fría, fría, fría, fría, fría!


Pienso que en este poema de Antonio Machado, trata que el niño muere por la guerra, como una victima más de la lucha de poderes en España que solo lastima a los mas pobres y a los menos tienen, incluyendo a los infantes.
Dirigido hacia el gobierno para que vea las consecuencias que deja la guerra y el sufrimiento que deja a las personas.

http://es.wikisource.org/wiki/La_muerte_del_ni%C3%B1o_herido







El afán de poder
de Azorin

Sabed que algunos
confunden el camino.

Por llegar a la cima se han perdido
entre los acomodos y el afán de poder,
entre los espejismos, del oasis que ven en su desierto,
y las degradaciones,
entre los consistorios y las editoriales,
entre los institutos y los despachos públicos...
para lograr el cetro y el laurel.

(Son arena de anhelos sin destino
por un viento que cambia los paisajes,
amurallando dunas de efímera belleza.)

Sabed que algunos
(¿Cuántos?)
confunden el camino y rompen, por sistema,
los ojos verdaderos de modos y de formas,
oscurecen las tardes sobre el agua que ansían
y se vuelven volcanes donde, solos, se queman
con las arenas-lava de su conciencia seca.

¿Confunden el camino?
Eligen el atajo de un fulgor instantáneo
y van entre las sombras camino de la tarde.

Entretanto los gallos – mientras cavan auroras –
(Luz de Miguel y luz de Federico.)
nos cantan anunciando las verdaderas luces.


Pienso que en este poema Azorin, habla de la ambicion de los políticos y de la personas en sí, que desean tener un puesto con mas poder , y la mayoria de la veces hacian lo que fuese para obtenerlo, aun si esto implicaba pasar por encima de sus propias reglas morales.


http://www.revistasinalefa.org/22-lopez-azorin.htm

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Apreciacion Literaria

Racionalismo en El corazón delator por Edgar Allan Poe

En el cuento de Edgar Allan Poe, “El corazón delator”, el autor nos presenta una historia llena de locura. Ese mismo sentimiento impregna cada parte del cuento, es ese sentimiento que lleva al personaje central a cometer su asesinato. Un asesinato movido por la locura, ¿en qué parte de ésta historia cabría la razón? Poe, nos muestra como la locura no solamente acarrea la baja pasión de asesinar, sino también el completo raciocinio de planear un asesinato perfecto, con la capacidad de ser frustrado por una sola persona: uno mismo.
La razón, la capacidad de planear el crimen más bajo del ser humano, es lo único que hace diferente a este asesinato movido por la locura de cualquier otro con la misma fuente. La premeditación de hacer un crimen es lo único que el personaje de Poe planea y realmente razona.

http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/poe/corazon.htm



Vitalismo en Amor apergaminado por André Breton

En este poema expresa los sentimientos de un hombre hacia una mujer, el vitalismo dice: es la posición filosófica caracterizada por postular la existencia de una fuerza o impulso vital sin la que la vida no podría ser explicada.
¿Entonces cómo se relacionan?, el hombre tiene los recuerdos de su vida, en los que los mas importantes son los que están relacionados con el amor, este es el impulso vital sin en que la vida no puede ser explicada. Pero no solo se acuerda del amor que le tuvo a esa persona si no los momentos sexuales que vivio con ella, que son los que mas recuerda.
Los hombres son movidos por el amor, el deseo y la satisfacciones la vida les deja, y que al final queda solo en recuerdos.

http://es.wikipedia.org/wiki/Vitalismo
http://amediavoz.com/breton.htm#AMOR%20APERGAMINADO



Nihilismo en Abel y Caín del libro Las flores del mal por Charles Baudelaire.

Se habla al principio sobre la raza de Caín y la raza de Abel, Dios ama a Abel por ser bueno y por eso lo bendice y recompensa, en cambio a Caín, por ser malo, lo maldice y castiga. Caín mata a Abel, esto simboliza que la raza maldita destruye a la bendita. Baudelaire trata de decir que el maldito por dios gana sobre el bendito por dios, pues para él, al no existir ninguna Dios, no pueden estar malditos realmente. Prueba de esto es que si realmente la raza de Abel tuviera la bendición de Dios no hubiera sido eliminada por la raza de Caín. Ésta opinión se basa en el últimos versos de este poema:

¡Ah raza de Abel, tu carroña
abonará la tierra humeante!

Raza de Caín, tu tarea
no está aún terminada;

Raza de Abel, he aquí tu vergüenza
la jabalina vence al hierro.

¡Raza de Caín sube hasta el cielo
y arroja a Dios sobre la tierra!